Quantcast
Channel: El blog de Aida Artiles » Sin categoría
Viewing all articles
Browse latest Browse all 64

Oh la la ¡Aceitito de Coco!

$
0
0

 

portada

¡¡ Buenos días !! 

Para aquellos que llevan un ratito leyéndome, pueden imaginar lo que supone para mi ese momento de entrar en un supermercado… Si si, ese momento en que cada pasillo se convierte en toda una Biblioteca Nacional. Si ya me costaba no detenerme en cada uno de los productos o etiquetas, imaginense aquí.

El boom de la “nutrición”, los “superfoods”, la comida orgánica, los “raw” foods y toda esa retaila, es algo que los americanos llevan a raja tabla. No hay esquina en esta ciudad que se le escape cualquiera de estos mensajes. Tanto es el alardeo que ya no sabes por donde coger.

La realidad es que “menos siempre fue más”.

Hoy quería hablarles del “Aceite de coco”. Aunque no soy consumidora de este reclamado “Superfood”, aquí está a la orden del día y me ha saltado la curiosidad en leer sobre él.

Cuando estaba en la carrera, a todos nos quedó bien claro que todos los aceites vegetales son saludables ( ácidos grasos mono y poliinsaturados ) con beneficiosas propiedades a grande escala. Desde prevenciones ante enfermedades cardiovasculares; antioxidantes; reducción del colesterol malo en sangre; cabello; piel y un largo etc…

Pues bien, dentro de estos había dos claras excepciones : el aceite de coco y palma, también vegetales pero con una estructura diferente. Estos dos últimos son ácidos grasos saturados, al igual que los de procedencia animal y con ello, algunos puntos menos saludables como el aumento de colesterol Total en sangre y ,su consumo excesivo, factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares, presión arterial, etc.

Sabiendo esto, no entendía por qué se le atribuyen ahora tremendas propiedades al famoso ” Aceite de Coco “ . Pues bien, leyendo y leyendo, artículos, foros, estudios… en inglés, español… no llegué a ninguna conclusión muy concreta y mucho menos clara pero bueno, si algo para contarles y que ustedes conozcan ;)

Hace unos años, ( hoy en día se ha reducido bastante su uso) la industria alimentaria, utilizaba estos aceites vegetales para la elaboración de muchos de sus productos, sobretodo bollería industrial, galletas, rellenos de cacao etc. ¿ por qué? Aceites vegetales refinados, más baratos y tratados bajo un proceso de hidrogenación daban mejor consistencia y textura a sus productos. Lo peligroso de esto, es que tras este proceso las grasas pasaban de “saturadas” a “trans”.

Las grasas “trans” son las más perjudiciales para nuestro organismo. Aumentan el colesterol LDL( malo ) en sangre  y disminuyen el HDL ( bueno ), también se relaciona con aumento de diabetes; claro factor de riesgo.  La forma de evitarla es reducir el consumo de este tipo de grasas. En los etiquetados la encontraremos camuflada bajo ” aceites hidrogenados ” o “aceites vegetales parcialmente hidrogenados”.

Para no irme por las ramas…

El aceite de coco es principalmente grasa saturada. Compuesta por ácidos grasos de cadena media,  40 % por ácido láurico, seguido del caprílico, mirístico y palmítico. A su vez también posee, ácidos grasos mono y poliinsaturados ( oleico y linoleico) en menor cantidad; polifenoles y vitaminas liposolubles  E y K, y minerales.

Las grasas saturadas deben estar presentes en nuestra dieta ya que cumplen sus funciones imprescindibles en nuestro organismo. A nivel celular, funcional y energético.

aceitdcoco

El aceite de coco puro, sin haber pasado por ningún proceso industrial que cambie su estructura y con ello sus propiedades y funciones, es al que se le atribuyen muchos beneficios.

Su composición elevada en ácido láurico, cáprico y caprílico le concede propiedades antivirales, antimicrobianas y antifungicas, impulsando así el sistema inmunológico. Así como una buena fuente de energía, saciante y duradera.

Su uso en piel y cabello, resulta también beneficioso en cuanto a nutrición e hidratación de los mismos. 

Su relación con la de reducción de peso y otras muchas propiedades que no me atrevo a comentar, ya que no hay ningún estudio que apruebe con certeza, seguirán en el punto de mira.

coconut

Con todo esto que les acabo de soltar, solo quería hacerles ver que como este “alimento” o “superfood” hay dos mil más en el mercado, al que se le atribuyen numerosas propiedades.

La única conclusión a la que llegué, es que todo alimento en su estado puro y bajo ningún tratamiento o proceso industrial, contiene magníficas propiedades. Que todo está en la forma, el consumo, la manera de elegir nuestros alimentos y llevarlos a nuestra dieta. Cuanto más variada sea, sin obsesiones, ni snobismos arrastrados por modas y bombardeos marketineros, podremos alimentarnos, nutrirnos y vivir feliz y adecuadamente.

fin

Aceite de coco, Si? Aceite de coco,  No? 

El aceite de Oliva en crudo no lo quitaré de mi día a día, si las aceitunas me lo conceden, en la vida ;) el resto serán alimentos que podemos llevarlos a nuestra dieta, conocerlos y observar si en nosotros tiene algún punto positivo o no.

Sabiendo su composición sabremos cuando, como y  donde añadirlo.

¡¡Un besito enorme a todos !!

mas

Mi ultimo look de la colección #CarrefourTex , sigo echándo de menos Tenerife y sus días de Sol.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 64

Trending Articles